La Legalización del PCE
A pesar de la tensión generada por las acciones terroristas, el desguace del régimen franquista continuaba a buen ritmo, y desaparecían los símbolos falangistas y la propia Secretaría general del movimiento. su derribo coincidió con el reconocimiento del derecho de los españoles a sindicarse y por ello, se legalizaron mas de cien agrupaciones políticas. Ante la oposición de legalizar el PCE, Adolfo Suarez termino aceptándolo mediante un decreto ley. Así, la legalización del partido comunista pudo haber colmado el vaso del descontento militar de no mediar la autoridad del rey y la habilidad de Suarez.
En los meses siguientes se produjeron nuevas manifestaciones exigiendo la amnistía total; Juan Carlos recibía de forma oficial la renuncia de su padre a la corona, conservando este el título soberano de conde de Barcelona y una nueva amnistía fue arrancada al Gobierno en vísperas de las elecciones del 15 de junio de 1977.
Las elecciones democráticas
Después de una campaña electoral concurrida y animada, los españoles eligieron en junio de 1977 a sus representantes en las Cortes. Eran las primeras elecciones democráticas desde 1936. La coalición gubernamental Unión de Centro Democrático - UCD-, formada por una amalgama de personalidades y partidos de centro, socialdemócratas, liberales y democristianos, en torno a Adolfo Suarez, obtuvo el triunfo; seguida del PSOE, encabezada por Felipe Gonzalez. El resultado de las elecciones no hacía sino confirmar el apoyo de los españoles a la política de centro, a la reforma democrática gradual, puesta en marcha al poco tiempo de la muerte de Franco, y a los políticos de nuevo cuño.
Asimismo, la consulta electoral manifestó otra realidad política, vinculada en los años del franquismo a la reivindicación democrática: la existencia de una conciencia nacionalista en Euskadi y Cataluña, donde el PNV de Aralluz y la coalición encabezada por pujol, respectivamente, consiguieron una representación parlamentaria importante.
El gobierno de UCD
La coyuntura económica
La transición coincidida con la llegada a España de los efectos de la crisis económica mundial de los años setenta. el peor de todos fue el encarecimiento del precio del petroleo, un aumento de los costes de producción, una inflación desorbitada, favorecida por el incremento del déficit del estado, se convertía en la amenaza cotidiana de fabricas, empresarios y trabajadores.
Desde 1975, las condiciones económicas se agravaron y los enfrentamientos sociales por la obtención de rentas se redujeron. las estructuras políticas del franquismo, no estaban en condiciones de soportar ni la crisis económica ni la acometida social. Así se inció una retirada a tiempo, con cierre de fábricas y negocios.
El reconocimiento de las autonomías
Durante los últimos meses de la dictadura y los primeros años de la transición, una acusada sensibilidad autonomista se apoderó en España de la clase política, en las que todas sus regiones querían tener un gobierno propio.
En muchos lugares de España, el sentimiento anticentralista se manifestó con tanta intensidad, que obligó al Gobierno a imponerse como tarea inaplazable la reforma administrativa y territorial del país. pero la aprobación de la constitución aun estaba lejana, y la exigencia insatisfecha de auto gobierno, sobre todo en Cataluña y el pais vasco, ofrecía argumentos para agitación callejera y los enfrentamientos con las fuerzas policiales. Por ello, Suarez tuvo que afrontar rápidamente lo que ya era la cuestión fundamental de la democracia: la reivindicación autonómica.
La Transición
Transicion democratica
jueves, 23 de febrero de 2012
miércoles, 22 de febrero de 2012
TEORÍA: Un año clave, 1977
Los enemigos del cambio
El "bunker"
en los meses siguientes a la celebración del referéndum, los españoles vivieron los momentos más difíciles de la Transición, sucediéndose sangrientos atentados de distinto signo, orientados a provocar un golpe de los militares contra el Estado y la liquidación del proceso democrático.
España hubo de soportar un terrorismo de extrema derecha activado por fuerzas ligadas al aparto represivo del franquismo y por ciertas organizaciones paramilitares de ideario nazi, que la prensa más liberal denominaba el "bunker" por su resistencia al cambio.
El terrorismo de ETA y el GRAPO
Pero el país también sufrió las acciones terroristas de grupos de extrema izquierda y ETA. Tanto unos como otros desplegaron una estrategia dirigida a incrementar la tensión mediante el recurso a la violencia como forma de parar el avance democrático y conseguir sus objetivos.
La "mantanza de Atocha"
En enero de 1977, y con un objetivo claramente desestabilizador, pistoleros de la ultraderecha mataron, en la madrileña calle de Atocha, a cinco miembros de un despacho de abogados laboristas vinculados a Comisiones Obreras y al PCE. más de un millón de huelguistas manifestaron con su paro el dolor y la indignaciñon del mundo laboral ante la barbarie, lo que contribuía al pronto reconocimiento del Partido Comunista.
El "bunker"
en los meses siguientes a la celebración del referéndum, los españoles vivieron los momentos más difíciles de la Transición, sucediéndose sangrientos atentados de distinto signo, orientados a provocar un golpe de los militares contra el Estado y la liquidación del proceso democrático.
España hubo de soportar un terrorismo de extrema derecha activado por fuerzas ligadas al aparto represivo del franquismo y por ciertas organizaciones paramilitares de ideario nazi, que la prensa más liberal denominaba el "bunker" por su resistencia al cambio.
El terrorismo de ETA y el GRAPO
Pero el país también sufrió las acciones terroristas de grupos de extrema izquierda y ETA. Tanto unos como otros desplegaron una estrategia dirigida a incrementar la tensión mediante el recurso a la violencia como forma de parar el avance democrático y conseguir sus objetivos.
La "mantanza de Atocha"
En enero de 1977, y con un objetivo claramente desestabilizador, pistoleros de la ultraderecha mataron, en la madrileña calle de Atocha, a cinco miembros de un despacho de abogados laboristas vinculados a Comisiones Obreras y al PCE. más de un millón de huelguistas manifestaron con su paro el dolor y la indignaciñon del mundo laboral ante la barbarie, lo que contribuía al pronto reconocimiento del Partido Comunista.
TEORÍA: Los primeros pasos de A. Suárez en 1976
El diálogo con la Oposición democrática
Al tiempo que Adolfo Suárez avanzaba en el camino de la Reforma, establecía contactos con Felipe González, el líder del todavía ilegal PSOE, e incluso con Santiago Carillo, el principal dirigente del Partido Comunista. La actitud dialogante del gabinete de Suárez respecto a la Oposición, y especialmente sus conversaciones con Comisiones Obreras para preparar la Reforma Sincidal, provocaron la dimisión del vicepresidente del gobierno, el ultraconservador general De Santiago. Suárez aprovechó la oportunidad para incorporar a su gobierno al General Gutiérrez Mellado, un militar liberal que desempeñaría un papel fundamental en la Reforma de las Fuerzas Armadas.
La Ley de Reforma Política
El paso más decisivo en el camino de la democracia lo dio Suárez cuando, en septiembre de 1976, presentó al país por televisión el Proyecto de Ley para la Reforma Política, ideado por Fernandez-Miranda, que debía modificar el sistema politico existente y regular la convocatoria de la deseadas elecciones.
una amplia mayoria la aprobó el 18 de Noviemrbe de 1976. El 15 de Diciembre, la ley fue definitivamente aprobada por el pueblo en un referendum. [documento 1]
Los movimientos nacionalistas
El camino hacia el regimen parlamentario estuvo plagado de obstaculos, y graves factores de desestabilización amenazaron en repentinas ocasiones el todavía inestables orden político. el terrorismo de ETA sembraba de cadáveres el frágil sistema predemocrático, mientras el Pais Vasco se convertía en escenario de grandes concentraciones en demanda de la amnistía y duros enfrentamientos de la policía con los manifestantes. sin violencia, un millón de personas exigían el restablecimineto de la autonomía de Cataluña en los actos de la Diada, que el Gobierno autorizó despues de casi cuarenta años de prohibición.
Al tiempo que Adolfo Suárez avanzaba en el camino de la Reforma, establecía contactos con Felipe González, el líder del todavía ilegal PSOE, e incluso con Santiago Carillo, el principal dirigente del Partido Comunista. La actitud dialogante del gabinete de Suárez respecto a la Oposición, y especialmente sus conversaciones con Comisiones Obreras para preparar la Reforma Sincidal, provocaron la dimisión del vicepresidente del gobierno, el ultraconservador general De Santiago. Suárez aprovechó la oportunidad para incorporar a su gobierno al General Gutiérrez Mellado, un militar liberal que desempeñaría un papel fundamental en la Reforma de las Fuerzas Armadas.
La Ley de Reforma Política
El paso más decisivo en el camino de la democracia lo dio Suárez cuando, en septiembre de 1976, presentó al país por televisión el Proyecto de Ley para la Reforma Política, ideado por Fernandez-Miranda, que debía modificar el sistema politico existente y regular la convocatoria de la deseadas elecciones.
una amplia mayoria la aprobó el 18 de Noviemrbe de 1976. El 15 de Diciembre, la ley fue definitivamente aprobada por el pueblo en un referendum. [documento 1]
[Doc 1]El artículo décimo de la Ley de Sucesión enumera las leyes fundamentales y dispone que ‘para derogarías o modificarlas será necesario, además del acuerdo de las Cortes, el Referéndum de la Nación (...)’.
Se somete a Referéndum de la Nación el Proyecto de Ley para la Reforma Política, de rango fundamental, aprobado por las Cortes españolas en su sesión plenaria del día 18 del presente mes y cuyo texto literal es el siguiente:
Art. 1.º 1. La democracia en el Estado español se basa en la supremacía de la Ley, expresión de lo voluntad soberana del pueblo.
Los derechos de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado. 2. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.
Art. 2.° 1. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y el Senado. 2. Los diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad. 3. Los senadores serán elegidos en representación de las entidades territoriales. El Rey podrá designar para cada legislatura senadores en número no superior a la quinta parte del de los elegidos. 4. la duración del mandato de diputados y senadores será de cuatro años (...). Art. 5.° El Rey podrá someter directamente al pueblo una opción política de interés nacional, sea o no de carácter constitucional, para que decida mediante referéndum, cuyos resultados se impondrán a todos los órganos del Estado (...).
Disposición final
Art. 1 º. La presente Ley tendrá rango de Ley Fundamental.
Art. 2.° El Referéndum se efectuará con sujeción al procedimiento que establece en el Real Decreto de la Presidencia de Gobierno 2636/1976, de 1 9/Xl, y tendrá lugar el quince de diciembre del año actual.
Art. 3 La consulta se llevará a cabo formulando la siguiente pregunta: ‘¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política?’.
Se somete a Referéndum de la Nación el Proyecto de Ley para la Reforma Política, de rango fundamental, aprobado por las Cortes españolas en su sesión plenaria del día 18 del presente mes y cuyo texto literal es el siguiente:
Art. 1.º 1. La democracia en el Estado español se basa en la supremacía de la Ley, expresión de lo voluntad soberana del pueblo.
Los derechos de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado. 2. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.
Art. 2.° 1. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y el Senado. 2. Los diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad. 3. Los senadores serán elegidos en representación de las entidades territoriales. El Rey podrá designar para cada legislatura senadores en número no superior a la quinta parte del de los elegidos. 4. la duración del mandato de diputados y senadores será de cuatro años (...). Art. 5.° El Rey podrá someter directamente al pueblo una opción política de interés nacional, sea o no de carácter constitucional, para que decida mediante referéndum, cuyos resultados se impondrán a todos los órganos del Estado (...).
Disposición final
Art. 1 º. La presente Ley tendrá rango de Ley Fundamental.
Art. 2.° El Referéndum se efectuará con sujeción al procedimiento que establece en el Real Decreto de la Presidencia de Gobierno 2636/1976, de 1 9/Xl, y tendrá lugar el quince de diciembre del año actual.
Art. 3 La consulta se llevará a cabo formulando la siguiente pregunta: ‘¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política?’.
Dado en Madrid a 24 de noviembre de 1976.
El Presidente de Gobierno Adolfo Suárez González
El Presidente de Gobierno Adolfo Suárez González
Los movimientos nacionalistas
El camino hacia el regimen parlamentario estuvo plagado de obstaculos, y graves factores de desestabilización amenazaron en repentinas ocasiones el todavía inestables orden político. el terrorismo de ETA sembraba de cadáveres el frágil sistema predemocrático, mientras el Pais Vasco se convertía en escenario de grandes concentraciones en demanda de la amnistía y duros enfrentamientos de la policía con los manifestantes. sin violencia, un millón de personas exigían el restablecimineto de la autonomía de Cataluña en los actos de la Diada, que el Gobierno autorizó despues de casi cuarenta años de prohibición.
martes, 21 de febrero de 2012
APUNTES: El Gobierno de Adolfo Suárez.
Un burócrata frabquista, Adolfo Suárez, fue nombrado presidente de Gobierno el 5 de julio de 1976. Don Juan Carlos, asesorado por Torcuato Fernández-Miranda, conocía bien a su personaje, y su nombramiento constituyó un acierto grabdísimo de la corona. Adolfo Suárez tenía un perfil falangista aparentemente poco tranquilizador para lo oposición. Sin enbargo, el Rey se fijó en él porque era un hombre de si eneración, con experiencia tanto en el Estado y el partido único como en los círculos católicos y los medios de mominicación.
Con Adolfo Suárez en la presidencia del Gobierno, los cambios democráticos frenados durante la jefatura anterior alcanzaron un ritmo acelerado. El Consejo de Ministros adelantó el calendario de la democratización de España: amnistía para los presos políticos, reforma constitucional y elecciones generales libres en un año. Dentro de una tolerancia no regulada, pudieron mostrarse en público ditintos partidos políticos, llegando la permisividad también a la prensa, que se rejuveneció con nuevas empresas periodísticas. Hubo una liberación en algunas leyes represivas y aumentaron las garantías judiciales y personales para los casos de detención política.
Con Adolfo Suárez en la presidencia del Gobierno, los cambios democráticos frenados durante la jefatura anterior alcanzaron un ritmo acelerado. El Consejo de Ministros adelantó el calendario de la democratización de España: amnistía para los presos políticos, reforma constitucional y elecciones generales libres en un año. Dentro de una tolerancia no regulada, pudieron mostrarse en público ditintos partidos políticos, llegando la permisividad también a la prensa, que se rejuveneció con nuevas empresas periodísticas. Hubo una liberación en algunas leyes represivas y aumentaron las garantías judiciales y personales para los casos de detención política.
En
esta primera fotografía vemos el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno.
con el rey don Juan Carlos.
VÍDEO: La dictadura franquista y transición a la democracia.
En este vídeo podemos visualizar como era la España franquista anterior a la transición a la democracia (llevada a cabo a partir de 1975).
miércoles, 8 de febrero de 2012
APUNTES: las fuerzas politicas tras la muerte del dictador.
El Gobierno de Arias Navarro
A la muerte de Franco, el jefe de su gabinete, Carlos Arias Navarro habia puesto su cargo a disposición del rey Juan Carlos, que prefirio retenerlo en su puesto para no alarmar a los fieles seguidores del dictador. Al mismo tiempo, el monarca colocó a Torcuato Fernández-Miranda, su antiguo profesor de Derecho, en la presidencia de las Cortesy el Consejo del Reino, confiandole la tarea de trasformar la dictadura nacionacatólica que había recibidio en un régimen parlamentario. Sin embargo, el primer Gobierno de la monarquía, con Arias Navarro al frente, parecía un gabinete más de la ltuima etapa de Franco, aunque también se encontraban en el algunos ministros considerados aperturistas.
El fin del continuismo.
A pesar de su firme ideología franquista, Arias Navarro definio un programa de reformas limitadas.
Pero nunca pensó en una verdadera democracia, sino en más bien en una "democracia otorgada" que articulara mediante un régimen de partidos, del que qedarian excluidas las agrupaciones consideradas de ideologías separatistas o comunista.
El Rey, por su parte, comenzaba a manejar abiertamente las riednas de las transición. Viajaba por España y, a comienzos de junio de 1976, al pisar Santo Domingo, se convirtió en el primer monarca español que visitaba América. Casi al mismo tiempo, comunicaba al papa Pablo VI que la corona renunciaba unilateralmente al privilegio de presentación de obispos, vigente desde hacia quince años, a la espera de la revisión del Concordato. En esos días, el Rey, solo pensaba en la forma de desprenderse del cada vez mas incómodo Arias Navarro, que al llegar julio, presentó la dimisión, demostrando así la imposibilidad de un franquismo sin Franco.
La oposición política: la lucha por la ruptura democrática
A finales de marzo de 1976, quedó constituida la Coordinación Democrática, una gran alianza de prácticamente todas las fuerzas políticas democráticas, que unían las anteriores Juntas Democráticas y Plataforma de Convergencia Democrática. Su programa postulaba la ruptura democrática y el cambio político mediante la presión y la movilización social, y un proceso de negociación con los sectores reformistas del régimen.
Sus portavoces más cualificados, representaban las tendencias políticas vigentes en Europa Occidental: desde la derecha liberal y democrática cristiana hasta el Partido Comunista. El prestigio popular de líderes como Joaquín Ruíz Giménez, Enrique Tierno Galván, Simón Sánchez Montero, Felipe González, etc. , era incuestiobale. Su programa insistía en la petición de una amnistía general para los presos políticos del régimen, la legalización de los partidos y sindicatos prohibidos por la dictadura, la defensa de las libertades y la celebración de elecciones libres.
A la muerte de Franco, el jefe de su gabinete, Carlos Arias Navarro habia puesto su cargo a disposición del rey Juan Carlos, que prefirio retenerlo en su puesto para no alarmar a los fieles seguidores del dictador. Al mismo tiempo, el monarca colocó a Torcuato Fernández-Miranda, su antiguo profesor de Derecho, en la presidencia de las Cortesy el Consejo del Reino, confiandole la tarea de trasformar la dictadura nacionacatólica que había recibidio en un régimen parlamentario. Sin embargo, el primer Gobierno de la monarquía, con Arias Navarro al frente, parecía un gabinete más de la ltuima etapa de Franco, aunque también se encontraban en el algunos ministros considerados aperturistas.
El fin del continuismo.
A pesar de su firme ideología franquista, Arias Navarro definio un programa de reformas limitadas.
Pero nunca pensó en una verdadera democracia, sino en más bien en una "democracia otorgada" que articulara mediante un régimen de partidos, del que qedarian excluidas las agrupaciones consideradas de ideologías separatistas o comunista.
El Rey, por su parte, comenzaba a manejar abiertamente las riednas de las transición. Viajaba por España y, a comienzos de junio de 1976, al pisar Santo Domingo, se convirtió en el primer monarca español que visitaba América. Casi al mismo tiempo, comunicaba al papa Pablo VI que la corona renunciaba unilateralmente al privilegio de presentación de obispos, vigente desde hacia quince años, a la espera de la revisión del Concordato. En esos días, el Rey, solo pensaba en la forma de desprenderse del cada vez mas incómodo Arias Navarro, que al llegar julio, presentó la dimisión, demostrando así la imposibilidad de un franquismo sin Franco.
La oposición política: la lucha por la ruptura democrática
A finales de marzo de 1976, quedó constituida la Coordinación Democrática, una gran alianza de prácticamente todas las fuerzas políticas democráticas, que unían las anteriores Juntas Democráticas y Plataforma de Convergencia Democrática. Su programa postulaba la ruptura democrática y el cambio político mediante la presión y la movilización social, y un proceso de negociación con los sectores reformistas del régimen.
Sus portavoces más cualificados, representaban las tendencias políticas vigentes en Europa Occidental: desde la derecha liberal y democrática cristiana hasta el Partido Comunista. El prestigio popular de líderes como Joaquín Ruíz Giménez, Enrique Tierno Galván, Simón Sánchez Montero, Felipe González, etc. , era incuestiobale. Su programa insistía en la petición de una amnistía general para los presos políticos del régimen, la legalización de los partidos y sindicatos prohibidos por la dictadura, la defensa de las libertades y la celebración de elecciones libres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)